domingo, 27 de mayo de 2012
EL PORFIRIATO
En el presente trabajo abordaremos de
manera breve algunas características educativas que se tenían durante el
gobierno de Porfirio Díaz, la Revolución mexicana que fue sin duda
el primer gran movimiento del siglo XX que logró transformar radicalmente las estructuras económicas, políticas y sociales del país. Ésta información nos ayuda a conocer como estaba constituida la
educación en esa época, así como permitir realizar una comparación entre lo que
actualmente existe en el Sistema Educativo y lo que ha surgido a lo largo del
tiempo.
Sin su análisis no puede entenderse el proceso de
modernización del país ni las características que adoptó su desarrollo a lo largo de esta
centuria.
Durante
el porfirismo hubo un gran crecimiento
económico, pero no desarrollo
social, ya que la inmensa mayoría de la población
se hallaba en la mayor miseria y degradación social
Desde que
fue fundado el primer congreso de instrucción se propuso que se lograra la
igualdad entre las personas y se apoyara a los menos afortunados. A pesar de
que con la medida anterior se buscaba un principio moral entre la gente se
olvido la educación rural porque consideraban, los liberales y los
positivistas, que los indios tenían un rendimiento bajo y de mala calidad en
comparación con los extranjeros.
Aunque
con Porfirio Díaz se dio un impulso a la capacitación técnica, a las primarias
y secundarias y se reabrió la universidad, el analfabetismo era de un 85%,
Durante este periodo se dio la unificación de
educación primaria y la educación indígena en el Primer Congreso Nacional de Educación
Primaria Durante el Porfiriato,
mientras crecía la demanda de maestros, sus condiciones de trabajo, su
prestigio social y sus salarios permanecían bajos.
Con la salida de Porfirio Díaz, del
país, quedo un país débil, golpeado en muchos aspectos de su vida social,
cultural y políticamente hablando. La educación carecía de una estructura
firme, así es que debería de reiniciarse una búsqueda de estrategias que
replantearan la enseñanza elemental, la educación artística o de artes se
canalizó a través de los museos; mientras que la Universidad se dedicaba a los
estudios profesionales
La tenacidad de Sierra se hizo patente con la
creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que fue
su primer titular en 1905 y con la fundación de la Universidad Nacional en
1910.
Durante
el porfiriato la educación continuó siendo un sistema pequeño y de lenta
expansión.
Durante el porfiriato, Joaquín
Baranda, Ministro de Justicia e Instrucción, convocó a dos congresos en los que
se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y autoridades. Los resultados
de estos congresos contribuyeron a definir un nuevo proyecto gubernamental de
educación pública, que se consolidó con la promulgación de la Ley de
Instrucción Obligatoria de 1888. Con la llegada de Justo Sierra a la
Subsecretaría de Instrucción Pública en 1901 se abrió un nuevo periodo en la
historia del sistema educativo mexicano. Justo Sierra continuó con los ideales
liberales y se preocupó por organizar el sistema educativo, expandirlo a todos
los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad. En esta época se
instituyó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que Justo
Sierra fue el primer titular en 1905. Posteriormente, en 1910, se fundó la
Universidad Nacional.
Siendo la educación pública, laica y gratuita uno de los más importantes logros del movimiento revolucionario iniciado hace 90 años, es relevante referir las vicisitudes históricas por las que aquélla tuvo que pasar hasta cristalizar en lo que es hoy el complejo sistema educativo nacional.
En
la eclosión revolucionaria, el rubro educativo fue motivo de honda
preocupación, no obstante que en los planes revolucionarios más importantes
(San Luis, de Guadalupe, de Ayala, etc.) no se explicitaban demandas sobre la
materia. Sin embargo, el Programa del Partido Liberal
de los hermanos Flores Magón y otros precursores de la
Revolución sí recogió puntualmente este aspecto En materia educativa, planteaba
la necesidad de popularizar la educación y que es el Estado quien debe asumir
la organización y dirección de la instrucción de la niñez, otorgar mejores
sueldos a los maestros, enseñar artes y oficios en las escuelas, la prohibición
al clero de impartir educación y la obligatoriedad de la educación elemental;
todo esto, para lograr el desarrollo del país dentro de un marco de libertad y
justicia social.
Con el propósito de hacer llegar
la instrucción a los lugares más apartados, se establecieron las Escuelas Rudimentarias
con hacendados que como Madero, aplicaron dicha ley, ya que ofrecieron
educación a sus trabajadores y a sus hijos en sus propias haciendas, resaltando
que la educación influía en la mejor productividad. ofrecían los conocimientos
básicos y algunos oficios para que la población pudiera integrarse a la vida productiva
del país. Se les enseñaba a hablar, leer
y escribir castellano y ejecutar las operaciones fundamentales y más usuales de
la aritmética”. Este proyecto educativo no cumplió con las expectativas de los
mexicanos, tenía problemas como:
a) La heterogeneidad étnica-
lingüística de la población
b) Los bajos recursos financieros.
c) La deficiencia técnica del
programa. Este punto se refiere a que se daba mayor énfasis a los conocimientos
teóricos y, que estos estaban desarticulados del desarrollo económico del país.
La educación privada en México se inicia desde
tiempos de la colonia siglo XVI hasta principios del XVII cuando esta actividad
fue normada por el gremio de maestros y por el Ayuntamiento, de modo que las
escuelas de primeras letras funcionaron bajo la jurisdicción de la corona
española.
La población indígena era y lo sigue siendo,
la excluida de muchos beneficios de una sociedad porfirista, revolucionaria y
posrevolucionaria, cuya herencia llega hasta el México contemporáneo. El
estudio de este periodo da pistas de esta relación que hasta estos tiempos se
mantiene como un problema educativo.
La
educación de nuestro tiempo, demanda formación de valores cívicos para
consolidar una sociedad democrática; una formación ética que nos obligue a ser
respetuosos, responsables y honestos para con nosotros mismos y con los demás;
y un conocimiento amplio de nuestra historia así como de ciencia y tecnología
como una forma de explicarse los fenómenos de la naturaleza y el uso
transformador de la naturaleza y del pensamiento social mediante los recursos
tecnológicos.
Podemos
inferir que la educación en México ha tenido altibajos, ya que las personas
encargadas de la educación no han podido darse cuenta de que en la enseñanza se
necesita un constante cambio, que al transitar el tiempo, también tenemos que
cambiar los métodos pedagógicos, las estrategias de enseñanza, la didáctica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)